Centro: IES Joaquín Lobato (Torre del Mar)
Como muchos otros, la primera vez que oí hablar de Joaquín Lobato fue el día que se propuso dicho nombre para mi centro. Ya que es desconocido para muchos, voy a reproducir su biografía.

Joaquín Lobato nace en Vélez-Málaga (Málaga) en 1948. Fundamentalmente poeta, practica con éxito el teatro y la investigación literaria, la pintura, el dibujo, y dedica especial atención a la técnica del cartel. Inicia su actividad artística en la pintura, conectando rápidamente con la obra de sus paisanos Antonio de Vélez y Francisco Hernández. Autodidacta pictórico, participa en exposiciones locales y da cuerpo a sus primeros poemas.
En 1967 se traslada a Granada, donde se licencia en Filología Románica. Rápidamente se introduce en los cenáculos de la joven poesía andaluza. Publica su primer libro Metrología del sentimiento (Granada, 1967). Artículos y dibujos acompañan esta primera manifestación. Colabora en la fundación de la revista "Tragaluz" con Manuel Alvar Ezquerra, Antonio García Rodríguez y Álvaro Salvador. En 1970 hace su primera exposición de dibujo en la Galería "Zíngara". Durante sus estudios universitarios, los viajes tras los grandes poetas españoles son pan de cada día. Vicente Aleixandre, Blas de Otero, José Luis Cano, Federico García Lorca, Francisco Giner de los Ríos, etc., son algunos de los maestros que van dejando su impronta personal sobre Lobato. De Granada se despide con otro libro: Primera antología de cosas (Málaga, 1972).
De vuelta a Vélez-Málaga funda las "Reuniones de Poesía" con Miguel Berjillos, José Antonio Fortes y Antonio Segovia Lobillo. Poco después, en 1973, crea con José Andérica y José Bonilla, "Arte y Cultura", fundación dedicada a la expansión plástica y literaria de Vélez-Málaga, firmemente apoyada con la editorial del mismo nombre. Alterna en esta época como manifestaciones de un sentimiento unitario, pintura y poesía. En 1975 expone en la Caja de Ahorros de Antequera de Málaga y publica Dedicadas formas y contemplaciones (poemas a la pintura contemporánea) (Málaga, 1975). Al año siguiente son dos los libros que lanza al mer
cado: La careta (Málaga, 1976) y Farándula y epigrama (Málaga, 1976).

Granada se mantiene como puerta abierta al mundo para Joaquín Lobato. En ella funda en 1977 el grupo cultural andaluz "Colectivo 77" y recibe el Premio "García Lorca" de teatro de ese año por su primera obra teatral, Jácara de los zarramplines (Granada, 1978). Paralela a su actividad literaria, ejecuta infinidad de carteles y una serie de óleos, grabados y dibujos que expone en el Museo de Málaga en 1979, aportando una personalísima manera de interpretar la realidad desde la estética naif.
Poeta erudito y barroquizante, que gusta de problematizar la estructura lingüística hasta la densidad cuasi-legible, plásticamente desarrolla una plasmación sintética de los objetos desde la perspectiva ingenuista, produciendo obras de fácil visualización y complejo significado. Sus temas se mueven por el mundo de los mitos históricos o sociales, que son desmitificados por las formas sencillas de su pintura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario